viernes, 23 de diciembre de 2016

Ensayo sobre "COMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS"

Autor
Andres Felipe Carvajal Rodriguez
Psicólogo Especialista en Gerencia de Proyectos



Referencias bibliográfica:
  
DALE CARNEGIE “Como ganar amigos e influir sobre las personas”.  © Editora y distribuidora Hispano Americana S.A. (EDHASA) 1976.


Tipo de texto:
 Texto Narrativo.


Área:
 Desarrollo Personal.


Palabras claves:
 Ganar, Amigos, Influenciar, persuasión, Prójimo, Interés, anclaje, simpatía, deseo, sentimiento, motivos.


Tema central:
 Como pensar desde el punto de vista del prójimo, para influir en su deseo.


Problemática que plantea el autor:
 El juzgar las acciones de los demás sin entender sus razones, imposibilita la buena comunicación en pro de cumplimiento de objetivos.



 COMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS



Dale Carnegie comienza planteándonos en su libro, la necesidad de dominar el habla con efectividad, ejemplificando con historias y teorías psicológicas sobre el uso de la palabra, el cual el buen uso de esta, puede modificar conductas de personas. La posibilidad de poder persuadir a otro, es fácilmente deseado por la gran mayoría de las personas, por lo que el texto engancha al lector de una manera rápida, donde es evidente que la intensión del libro cumple con lo expuesto por el autor, debido a que Carnegie, se direcciona hacia la necesidad del lector y no en la necesidad de contar sus experiencia desde una postura de éxito, sino desde una postura de ofrecer lo que el lector carece o desea fortalece “influenciar”,  Carnegie inicia su libro con un tema denominado “SI QUIERES RECOGER MIEL, NO DES DE PUNTAPIES SOBRE LA COLMENA”  argumentando que la gran mayoría de los comportamientos humanos se direcciona hacia la crítica, y esta acciones lo considera inútil, porque pone al prójimo en la defensiva, llevando al lector a entender que si queremos corregirlas criticándolas, estas personas trataran de justificarse, por lo que Carnegie persuade al lector de realizar una introspección sobre cómo afrontamos nuestras relaciones sociales, estableciendo que para poder influenciar al otro primero se debe de mejorar nosotros mismos para así poder tener amigos e influenciar.

CRECIENDO CON PINOCHO - Análisis desde la perspectiva de la Psicología del Desarrollo

CRECIENDO CON PINOCHO

 Autor
Andrés Felipe Carvajal Rodríguez
Psicólogo Universidad del Valle Colombia

Se puede considerar que una parte del desarrollo cognoscitivo temprano del individuo consiste en los cambios que va presentando en la forma de  percibir el mundo. Hay dos etapas notables en el desarrollo  del niño, el que sucede antes de los  7 años y el que viene una vez se alcanza esta edad. Antes de alcanzar los 7 años el niño se encuentra según Piaget en la etapa preoperacional en la cual hay dificultad  para que el  niño diferencie una mentira de una fabula, una fantasía y una realidad. Sin embargo estas aportan a la formación de la personalidad.

Falsear es uno de los recursos que más usan los niños para tratar de evadir un castigo, ante una posible travesura o haber desobedecido, o cualquier cosa que pueda inquietar al niño y piense que recibirá una actitud de desaprobación de sus padres. A partir de los 7 años según piaget esta en la etapa de las operaciones concretas, durante esta etapa el niño ha minimizado la mezcla de muchos aspectos ilusorios con la realidad. La mentira se convierte en una táctica, en un método de defensa, que se usa en instantes para evitar castigos e incluso, sin necesidad alguna. Cuando el niño entra a la etapa de la adolescencia para piaget los procesos cognoscitivos de esta etapa adolescente reflejan un aumento general de la capacidad para razonar en términos abstractos, es decir, el pensamiento de las operaciones formales. En la cual, en los adolescentes se es posible reconocer en sus conductas la elección y el surgimiento de valores personales que están y van a contribuir con la orientación de su pensamiento en el medio social y con la formación de su personalidad, por la cual adquirirá un sentido estable de si mismo para lograr la transición de la dependencia de sus padres a la autonomía. Louise Kaplan considera que durante la adolescencia se termina de consolidar el ideal del yo y si el entorno es adecuado lograra transformar sus intereses narcisistas, en aportes para el bien común.

La manifestación de estos aspectos de la personalidad está íntimamente vinculada con los procesos de crecimiento, de maduración cognitiva y con el desarrollo del razonamiento. Culminando esta etapa, algunos valores personales se encuentran incorporados al núcleo de la personalidad del sujeto y funcionan como orientaciones para desenvolverse en sociedad.
En las historias de pinocho es un claro ejemplo de un conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales que según los postulados de kaplan, destacan aspectos conflictivos para el progreso hacia la juventud y la etapa adulta.

Pinocho, una marioneta la cual su mayor deseo es convertirse en un niño real. Pero solo es un títere travieso, insensato y testarudo que siempre evita sus obligaciones y que inevitablemente se ve envuelto en una serie de infortunadas aventuras. Pinocho se ve  finalmente cumplido en su deseo gracias a su compasión y valentía. Esta historia nos muestran que los niños en su desarrollo solo desean una vida libre de preocupaciones; sin embargo, la sociedad los pone continuamente a prueba y les presenta múltiples desafíos, retos que despiertan su imaginación o fantasías para crecer llevándolo un adecuado desarrollo psicológico.

Pinocho es esculpido por un carpintero llamado Geppeto. El Hada Azul que no solo le proporcionó la vida, sino que le da un rasgo que solo es propio de la persona humana. La conciencia, pero la conciencia que le da no es una propia, es una externa que seria el Grillo. Su padre el  carpintero Geppeto envía a pinocho a la escuela porque sabe que el deseo de que la marioneta en convertirse en un niño de verdad solo se hará realidad si aprende a interiorizar al grillo; a crecer.
Cuando Pinocho se va a la escuela descubre la libertad y se deja tentar por la oferta de ganar dinero fácil ofrecimiento hecho por la zorra y el gato, ignorando las protestas del Grillo, ya que pinocho no podía darse cuenta por si mismo de los peligros que le podrían ocurrir, por no tener conciencia interna.

Cuando pinocho se topa con una presentación teatral del circo de los títeres, Pinocho siente mas su libertad al ver que no tenía hilos como las demás marionetas, pero después se da cuenta de que no es realmente libre, puesto que no puede hacer lo que realmente quiere, ser un niño de verdad, como también estar con su Padre por todo lo que él simboliza.

Pinocho obtiene de nuevo su libertad cuando reconoce sus errores con honestidad, arrepintiéndose de ellos, igual que los hombres crecemos a nivel moral cuando logramos reconocer nuestro errores, pero pinocho una vez libre no tarda de nuevo para caer en las tentaciones esta vez con el pretexto de recibirlo todo a cambio de nada por su nuevo amigo pabilo que le invita al país de los juguetes un lugar donde los niños pueden divertirse todo el día y satisfacer todo sus deseos.

Pinocho en el país de los juguetes se sentía muy feliz divirtiéndose con los demás, después de un buen rato pinocho y los niños empiezan a convertirse en burros. Pinocho se da cuenta de la situación y logra escaparse del país de los juguetes. Y empieza a buscar a su padre Geppeto, gracias a un palomo se da cuenta de que esta en el mar, pinocho empieza a nadar para alcanzar a su padre (puesto que el progenitor dejo de ser solo una asignación de normas traspasando a ser un guía de crecimiento)   las olas lo arrastran y termina dentro de una ballena con su padre. Ahora los dos se hallan en una situación angustiosa pero pinocho en la vía de la creatividad se unen en un deseo común de salvarse. Cuando, tras muchos sucesos y peligros, llegan a tierra, Pinocho yace, ahogado, sobre la arena. Quien ha muerto, en definitiva, es el muñeco sin personalidad, Una vez trasladado a casa, el hada buena le expresa  que como es bueno, sincero y generoso, llegará a ser un niño de verdad. La metamorfosis está hecha, gracias a su autoestima, aprendida por sus vivencias Pinocho ya es un niño que piensa, siente y quiere por sí mismo, guiado por su conciencia, ya que aprendió a tener un pensamiento critico y a darse cuanta de los sentimientos verdaderos.

El desarrollo intelectual de pinocho se asemeja a la de un niño verdadero, puesto que en sus vivencias inesperadas y sorpresivas generaron cambios en pinocho, haciéndole  comenzar grandes esfuerzos para tratar de resolver sus problemas, aclarar dudas e inquietudes, gestionando distintas fuentes y opciones de orientación. Generando así  nuevas capacidades que le permiten cuestionar los valores y opiniones de los demás (kaplan). Desarrollando un nuevo tipo de preocupación por si mismo que puede describirse como un egocentrismo, ya que no existe una diferencia entre el yo y el mundo exterior, es decir, el niño confunde su punto de vista con el del otro y considera que su perspectiva es la única posible, envolviendo también el entendimiento, la colaboración, la comprensión y la anticipación de las intenciones del otro, para lo cual el niño debe romper su egocentrismo. A la vez el sujeto posee la necesidad de identificarse con sí mismo, es decir, de adquirir su propia identidad mediante un proceso constante de reconstrucción, de determinación y de interacción sociocultural. La identidad personal aparece como el rasgo central del concepto de sí mismo, la cual desarrolla un atoconcepto que es generado por lo que los demás piensan de él, a si mismo aprenderá las reglas sociales por un proceso llamado internalizacion, por tanto el niño aprende a interiorizar, a ser parte de si mismo los valores y estándares de la  sociedad. Tales conceptos reflejan una progresiva comprensión acerca de los demás, y de sí mismo.


El niño como a pinocho se les ve una clara heteronimia en la cual las reglas permanecen externas a su conciencia (en el caso de pinocho es el grillo) por esto el niño y pinocho no comprenden las necesidades ni el sentido de las normas, las representan solo por que vienen de las personas que respetan. En su proceso de maduración y crecimiento se ven los cambios en la conducta del sujeto que se producen como resultado de la influencia genética y la experiencia accidental, es decir, su desarrollo surge de la influencia de la, madurez y el aprendizaje, de lo heredado y lo proporcionado por el ambiente, por eso es notable que en la historia de pinocho, Gepppeto manda a su hijo a la escuela ya que aporta un aprendizaje en el desarrollo del ser humano.


Referencias:

COLLODI, C. Pinocho, Ed. panamericana, 2004
KAPLAN, L. J. Adolescencia: el adiós a la infancia. México, D. F., Ed. Paidós, 1991.
PIAGET, J. El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. Barcelona, Ed. Ariel, 1975.
MORRIS, C. – MAISTO, A. Psicología, décima edición. México, D. F., Ed. Pearson Education.  2001 (desarrollo del siclo vital pag 387 – 418)

Estudio de Caso (película PSICOSIS de Alfred Hitchcock)

PSICOPATOLOGIA

 ESTUDIO DE CASO - PSICOSIS
Alfred Hitchcock

 por
ANDRES FELIPE CARVAJAL   




ESTUDIO DE CASO

Paciente: Norman Bates


El siguiente estudio de caso se realiza basado en la película Psicosis (Psycho) dirigirá y producida por Alfred Hitchcock.

La película Empieza en Phoenix, cuando Marion Crane roba $40,000 de la inmobiliaria donde trabaja. Planeando huir con su novio Sam Loomis, Marion llega casualmente al Motel Bates, donde conoce a Norman Bates, un joven dueño del motel quien es  aficionado en disecar pájaros, Norman es un sujeto dominado por su posesiva madre enferma.

Cuando Marion toma una ducha, es salvajemente acuchillada por la Señora Bates, y cuando Milton Arbogast, un detective que llega al Motel Bates tras los $40,000 también es  acecinado  por la misteriosa anciana.

Ante la incredulidad del comisario de la región de Chambers quien asegura que la señora Bates se suicidó con su amante diez años atrás,  no concibe la idea de que Bates esta viva en la casa.

Lila, la hermana de Marion, va de incógnito al motel acompañada por Sam. En medio de un clima de suspenso, Lila descubre a la Señora Bates. Pero ve un cuerpo momificado, justo cuando Norman aparece disfrazado de anciana, dispuesto a asesinarla, siendo detenido por Sam en el último minuto.

Tras encerrar a Norman el enigma es aclarado por un psiquiatra: tras envenenar a su madre y a su amante, Norman robó su cadáver y lo disecó, Norman conversaba con los restos y cometía los homicidios disfrazado de anciana cuando alguna extraña despertaba los celos enfermizos de "su madre", para que después el obediente hijo borrara las huellas de los crímenes. La película acaba con Norman convertido permanentemente en la Señora  Bates.



DESCRIPCION


HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA

Norman Bates es un joven que ha vivido toda la vida con su madre la Señora Bates quien es separada de su esposo desde la infancia de Norman, y tuvo que sacarlo adelante sola, este paciente llega a consulta, después de ser capturado por intento de homicidio y después confesa múltiples asesinatos.

Nombre: Norman Bates
Edad: entre los 25 y 30 años.
Raza: caucásico, estatura media 1.76 cm., dinámico.
Escolaridad: desconocida (no es analfabeto puesto que sabe leer y escribir).
Estado civil: soltero, sin ninguna relación de pareja conocida.
Profesión y ocupación: administrador de un Motel propio.
Religión: desconocida
Personas responsables: no cuenta con ninguna referencia familiar, ni persona a cargo
Fuente de información: Alfred Hitchcock, quien ha adoptado la novela al cine.
Causa de la consulta: inculpación por asesinatos.
Enfermedad actual: según la película el paciente lleva una vida normal hasta que comienzan a ocurrir una serie de asesinatos y luego es capturado intentando asesinar a una pareja de personas, Norman quien  vestía de mujer se hallaba armado con un cuchillo. Es llevado a al estación de policía donde es interrogado por el comisario y por un psiquiatra, no se tiene información acerca de medicación ninguna


No se tienen antecedentes medico de este paciente, no hay conocimiento de episodios previos antes de ir consulta, se conoce del paciente que en su infancia es criado solo por su madre que al llegar a al edad adulta se encarga del negocio familiar, que tiene pocas relaciones sociales y aparenta ser una persona estable, formal y amigable, con una extraña afición por disecar aves y que a tenido que lidiar con una enfermedad discapacitante de su madre