martes, 29 de mayo de 2012

Metaforas Organizacionales - Morgan


Metáforas de Morgan
"La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. "


La organización del siglo XXI  hace frente a una creciente complejidad de factores, de manera que los mecanismos de respuesta ante esta complejidad, van igualmente evolucionando por parte de las organizaciones,  mientras que al mismo tiempo somos capaces de ir construyendo nuevas metáforas para leer la vida organizacional.

Gareth Morgan plantea que las organizaciones se distinguen por su forma de procesos internos, el cual por medio de metáforas da una comprensión de las organizaciones.



-Metáfora de la máquina. Enmarcada en el mecanicismo de las teorías sociales derivadas de la línea cartesiana, o dentro del racionalismo que analiza M.Weber, esta metáfora ha sido el punto de referencia de gran parte de la obra de los "clásicos" de las teorías del management: desde Fayol y Gulick y Urwick hasta Koont y O'Donnell pasando por las ideas de un Taylor. Esta metáfora acentúa la dimensión estática, la estructura formal, surgiere un sistema cerrado a influjos del entorno y orientado a una racionalidad instrumental dirigida sólo al cumplimiento de objetivos (incluyendo a la persona como mero "medio" al fin).

- Metáfora organicista. Esta ha influído la sociología de un Spencer ya en el XIX, o de un T.Parsons en el XX. Pero luego ha marcado gran parte de las ideas de las escuelas del movimiento humanista en la ciencia de la organización, y también, a pesar del pretendido grado de abstracción, las ideas del sistema abierto cibernético en un von Bertalanffy o en un Boulding, o más recientemente, las ideas sobre "ecología de poblaciones" de organizaciones. Esta metáfora acentúa, a diferencia de la mecanicista, la dimensión dinámica, la interacción con un entorno concebida como metabolismo necesario del sistema, el flujo de cambios continuados. Recientemente se la enlaza con la metáfora "cultura".

-Metáfora del cerebro. En unión con la metáfora de la máquina cibernética, se ve la organización como procesador de información. En March y Simon, Cyert y March etc. está presente esta idea cuando exponen sus conceptos sobre la racionalidad limitada de los procesos de decisión en organizaciones.


-Metáfora de la holografía. Apoyándose en la obra, sobre todo de K. Pribram se considera la holografía como sistema organizacional, y seconcibe el cerebro como funcionando holográficamente. Esta metáfora comienza a emplearse para la comprensión de la organización sólo muy recientemente y unida a los conceptos de sistemas.

-Metáfora de la unidad biológica autónoma. Esta nueva forma de concebir la organización dentro de las metáforas organicistas, viene marcada por las nuevas ideas de Maturana/Varela sobre los sistemas de "autopoiesis". En general se la emplea unida a las ideas de la segunda cibernética (von Foerster) y permite pasar rápidamente a un estadio de formalización o abstracción meta-metafórico tal como se ha dado en la teoría de sistemas sociales de Luhmann.

-Metáfora de la cultura. Considerar una organización como una cultura o una civilización parcial es algo ya entrevisto por el mismo Durkheim y luego por Weber o Parsons, pero el empleo de esta metáfora se intensifica al empezar a estudiarse los paralelos y diferencias entre los estilos organizativos americano y japonés. Desde mediados de los 70, el uso de esta metáfora se dispara y se comienza a analizar no sólo culturas sino subculturas organizativas.

-Metáfora de la política. La organización es vista ahí como un sistema de gobierno, se analizan estructuras autocráticas o tecnocráticas, se discuten temas de reparto de poder etc. Esta metáfora abre el camino al estudio del tema de los intereses en la empresa, el conflicto y el poder.



MORGN; GARETH, imágenes de la organización.



No hay comentarios:

Publicar un comentario