martes, 22 de mayo de 2012

Comunicación empresarial


COMUNICACIÓN EMPRESARIAL


Para establecer una buena comunicación empresarial, debemos establecer como primera medida una organización, entre las cuales se comprenden las burocráticas o de trayecto las cuales ya viene altamente estandarizadas, logradas a través de la especialización y la experiencia de esta;  la organización departamental que comprende la división de dichas organizaciones ya sea por territorios, funciones, entre otros, y esta la organización empresarial que es la encargada de el talento bien sea humano, financiero o material,  del cual hablaremos.

La organización empresarial comprende un factor muy importante, ya que no se puede solo organizar una empresa a base de estudios y especializaciones o por funciones o departamentos, hay que saber el impacto que puede generar dicha empresa no solo a sus clientes internos, si no a sus clientes externos.

De ahí podríamos decir que proviene la tan conocida frase “ el cliente siempre tiene la razón”, en donde el impacto que pueda proveer la empresa en cuanto a atención al cliente, le genera un reconocimiento mayor entre sus competidores.

Ahí venimos a analizar muchos aspectos tanto sociales como por ejemplo las generaciones, no es lo mismo la forma de vida de los años 50 a la vida que llevamos en pleno siglo 21, y he aquí donde entra la comunicación, a jugar un papel muy importante.

Para poder hablar sobre la comunicación, entraremos a explicar que la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir una información de un ente a otro, son interacciones mediadas por símbolos entre mínimo dos agentes que comparten el mismo repertorio y tienen signos en común.


En conclusión podríamos decir que la comunicación es el intercambio de opiniones, sentimientos, filosofías, pensamientos, entre otro tipo de información mediante la escritura, las señas, el habla o cualquier otro tipo de señal; para lograr una comunicación necesitaremos de un emisor, un mensaje y un receptor.

El emisor, seria el agente el cual transmite el mensaje por medio de cualquier señal, el mensaje seria la información que se quiere transmitir y el receptor es aquel o aquellos agentes los cuales reciben la información, aquí viene la importancia de la organización en la comunicación, ya que el receptor puede tomar dicha información de diferentes maneras.

La interpretación del receptor puede variar por diferentes factores, tales como su ámbito psicosocial, sus sentimientos, experiencias, modo de vida, expectativas, ya que dicha interpretación se encuentra en cada receptor y no existe un estándar de comprensión a la información generada.

Existen diferentes estilos de comunicación, una de ellas es la comunicación empresarial, que consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una compleja organización, dicho proceso puede ser interno, bien sea entre empleados de una organización, gerencia a subalternos o viceversa, como también puede ser externo como por ejemplo entre dos o mas organizaciones.

Dicha comunicación empresarial, comprende tres sistemas que son; la comunicación operacional, que se refiere a tareas u operaciones; la comunicación reglamentaria, donde están las órdenes e instrucciones; y la comunicación de mantenimiento, refiriéndose a relaciones publicas, captación y publicidad.

En palabras mas técnicas podríamos decir que la comunicación empresarial es “el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos”, dentro de una empresa es muy importante dicha comunicación empresarial ya que esta establece diferente rangos jerárquicos, y genera de una manera eficiente los procesos para alcanzar los objetivos de dicha empresa.

Dicha comunicación permite evaluar y controlar diferentes aspectos entre gerentes y empleados, ya que entre sus objetivos está establecer relaciones, resolver diferencias, expresar diferentes emociones y lograr buenas relaciones interpersonales.

Cuando nos referimos a expresar emociones, no quiere decir que generemos un sentimiento hacia dichas “emociones” expresadas, pero algunas veces cuando una empresa logra escuchar a sus subalternos en sus diferentes molestias en su área laboral o frente a la empresa, podremos encontrar mejoras en general las cuales aportan un buen funcionamiento de la empresa, de ahí la preocupación de las empresas por generar a sus empleados un buen clima.

Un buen ejemplo para dicha noción, es cuando se ve estadísticamente que una empresa en donde no generan un buen ambiente laborar, se ve mayor numero de incapacidades y accidentes laborales, frente a una empresa en la cual no solo se preocupa por el bienestar de sus clientes, si no, también de sus empleados.

Existen diferentes tipos de comunicación empresarial, entre las cuales están, la sensibilización, esta nos provee una percepción macroscópica, del ambiente laboral dentro de la empresa.
la comunicación
 informal fluye dentro de la empresa sin canales prestablecidos y surge de la espontaneidad de sus empleados. Tienen gran credibilidad y esta relacionada con asuntos personales, la comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales prestablecidos, es lo que comúnmente llamamos “rumores”.

La comunicación formal, es la que esta establecida por la empresa, por lo general son emitidas por escrito mediante cartas, memorandos, informes, correos electrónicos y manejan un conducto regular y serio dentro de la empresa.

La comunicación ascendente o descendente, es la que se generan bien será de un subalterno a su superior o en caso contrario de un superior a su subalterno, por ejemplo una información generada de un supervisor a un operario de planta dentro de la empresa.

La comunicación lineal u horizontal, es la que se genera entre entes del mismo nivel jerárquico,  pueden ser individuales o entre departamentos, no hay presencia de autoridad y sirven para organizar la estructura organizativa.

La comunicación debe ser asertiva ya que, así mismo se generan diferentes características reflejadas en los empleados en su desempeño laboral,  la comunicación oral que se genere dentro de la empresa y sean de carácter profesional, como estrategias de mercadeo, deben de ser estrictamente confidenciales, hay que recordar que dichos casos de información confidencial están protegidas bajo la ley.

Cabe recordar, que el proceso de la comunicación para que sea asertiva, proviene de un pensamiento o sentimiento, el cual transmite el emisor, por medio de diferentes canales, con la intención de generar una información y que esta sea recibida e interpretada por medio de una buena retro alimentación por el receptor.

Para que el proceso comunicativo sea efectivo, debemos tener en cuenta aspectos como, tener una buena planeación de lo que queremos transmitir, utilizar códigos de comunicación comunes, tener claros los objetivos de nuestra información, ser claros y coherentes en lo que se expresa, establecer las oportunidades de la información antes de divulgarlo y por ultimo reforzar el mensaje con actos relacionados.

La función principal de la comunicación empresarial, es mantener estabilidad y equilibrio en la organización, bien sea en el contexto superior y subordinado, o, en relación de trabajo, procedimientos y cultura corporativa.

Existen varias funciones, entre ellas están, la función de producción, esta función establece todo lo concerniente al funcionamiento de la empresa, se pueden trasmitir mediante capacitaciones, reuniones, entre otros, la función de innovación, es la que genera un impacto de cambio bien sea para mejorar la actitud de los empleados o un nuevo departamento, la función de mantenimiento, es la se preocupa por los sentimientos y el desenvolvimiento del trabajador en su entorno es la función mas edificadora.

La comunicación empresaria es una de las mas importantes dentro de la empresa, ya que como recordábamos puede generar diferentes sentimientos al receptor, tanto internos, como externos, y como empresa siempre se debe de cuidar de lo comprendido en la información ya que al generar malos entendidos se pueden crear, malos ambientes laborales, que desestabilizan la empresa, como pueden generar un impacto erróneo en nuestros clientes externos y podríamos perder credibilidad como empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario